jueves, 29 de diciembre de 2016

La ilusión del Mundo Justo





Recuerden sus días en el preescolar o en la escuela primaria, piensen en las lecciones de sus maestras y sus padres, quizás el primer patrón de comportamiento que les hicieron adoptar a través del acondicionamiento de los valores hipócritas de la sociedad occidental exhibidos en las escuelas, hogares, medios e iglesias fue la tendencia a confiar en el "mundo justo", aquel lugar en el que el bueno es recompensado y el malo castigado, algo que en teoría suena excelente pero en la práctica es sólo una mentira.

"Cada quien tiene lo que se merece" era una oración que mi maestra del preescolar decía con regularidad, quizás todos la hayan oído con diferentes palabras,  lo cierto es que dicho dogma se nos incrustó desde el nacimiento hasta ser tomado como verdadero y luego refutado sin anestesia cuando nosotros mismos nos topamos con alguna clase de desgracia, a todos nos ha pasado alguna vez que tras sufrir algún percance oímos a nuestros allegados decir que eso ocurrió porque algo hicimos mal mientras que al recordar claramente nuestras acciones, estamos seguros de que no fue así sino una casualidad, esto se debe a la falacia del mundo justo. 

La creencia de que existe una clase de "justicia omnipotente" o "divina" suena inmediatamente a una razón meramente religiosa, aunque la realidad es que es un fenómeno presente en toda la población de acuerdo con los estudios del psicólogo social Melvin J. Lerner, quien fue el autor del libro titulado: The Belief in a Just World: A Fundamental Delusion  "La Creencia en un Mundo Justo: Una Desilusión Fundamental" (1980), en él, Lerner describe un experimento en el que se convocaron a varias estudiantes de la Universidad de Kentucky , Estados Unidos, para que asistieran a un experimento durante el otoño de 1962, éste les fue planteado como un estudio sobre el trabajo individual y la forma en que contribuye al esfuerzo de grupo, debido a que en realidad ellas eran el objeto de estudio.

El experimento constó de introducir grupos de cinco personas aproximadamente en una habitación con un espejo de dos caras que daba hacia una mesa sobre la que había cartas con letras escritas en éstas, las personas que acomodarían las cartas debían hacerlo para formar una palabra mientras eran observadas por las estudiantes y, si bien debían formar dos palabras completamente diferentes, no había forma de catalogar a una de estas palabras como "mejor" que la otra, es decir, no había términos de calidad, cabe destacar que las observadoras no podrían apreciar el proceso de escritura porque un telón les tapó la vista del espejo de doble cara poco antes de que el proceso comenzara. Con todo y lo anterior es obvio decir que la recompensa que se le otorgó a uno de los sujetos que ordenaron las cartas fue evidentemente arbitraria, no obstante, las estudiantes insistieron en que el ganador lo había hecho mejor de alguna forma mientras trataban de justificarlo en un intento de convencerse a sí mismas.

Más adelante, Lerner realizó un experimento similar en el que un cómplice fingía recibir choques eléctricos cada vez que se equivocaba en una tarea, evidentemente los observadores no sabían eso y comenzaron a despreciar al cómplice en aspectos como su personalidad y apariencia, esta conducta se asemejaba con la de sus estudiantes al hablar despectivamente de los pobres mientras ignoraban las fuerzas incontrolables que contribuyen a la pobreza. Lerner concluyó con su trabajo que la recompensa y el sufrimiento pueden ser producto del azar o del accionar de alguien; sin embargo, las personas se niegan a aceptar este hecho mediante un sesgo cognitivo que termina en una falsa sensación de ser capaces de predecir el resultado de algo simplemente por seguir las normas establecidas. En palabras de Sunstein se establece que:

"Las víctimas participan también de las estrategias de reducción de las disonancias, entre las que se incluye la disminución de la autoestima, para acomodar, al mismo tiempo, el hecho de la victimización y la creencia de que el mundo es esencialmente justo. En ocasiones es más fácil asumir que existen razones para el sufrimiento, que pensar que éste ha sido impuesto por crueldad o por suerte. Considérese aquí el sorprendente hecho de que en el juego de la lotería, muchos de los participantes, beneficiados y no beneficiados, consideran que el resultado del proceso puramente azaroso es, de alguna forma, un resultado merecido" (p.69). 

Así que recuerden: la justicia divina no existe y la justicia del hombre se compra. 


Referencias:

https://en.wikipedia.org/wiki/Melvin_J._Lerner

http://www.biblioteca.org.ar/libros/142306.pdf

https://books.google.co.ve/books?id=1t3VBQAAQBAJ&pg=PR3&dq=The+Belief+in+a+Just+World:+A+Fundamental+Delusion&hl=es-419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=The%20Belief%20in%20a%20Just%20World%3A%20A%20Fundamental%20Delusion&f=false

miércoles, 16 de noviembre de 2016

Descarga gratis Transmetropolitan y gonza la experiencia

"El periodismo es una pistola, sólo lleva una bala, pero si apuntas bien no hace falta más"

— Spider Jerusalem 






EL LINK DE DESCARGA ESTÁ AL FINAL DEL ARTÍCULO.








Sí, ya sé que escribí "gonza" en vez de "goza" en el título, yo tengo un título en Comunicación Social y ustedes no, por eso puedo jugar con las palabras para hacer más "ocurrente" a un titular cuando se me dé la gana, en este caso fue para mencionar el gonzo, un subgénero del periodismo subjetivo o nuevo periodismo, creado por Hunter S. Thompson, periodista y escritor estadounidense proclamado como un enfant terrible de esta profesión gracias a su terrible carácter y a la controversia que provocaba con sus escritos, sin embargo, su legado inspiró a Warren Ellis para crear un cómic titulado: Transmetropolitan, cuyo protagonista, Spider Jerusalem, es un popular periodista de gonzo caracterizado por su irreverencia, acidez, agresividad, humor negro y total desapego por toda figura de autoridad.


Emblema del periodismo gonzo.
Casi se me olvidaba definir el término "gonzo", éste se refiere a un subgénero (o más bien estilo) periodístico en el que el autor forma parte de la noticia como si fuera su protagonista y la redacta desde su punto de vista mientras incluye toda clase de opiniones personales que son inadmisibles en el periodismo informativo tradicional, el gonzo es especialmente rico en descripciones contextuales y en elementos artísticos propios de la novela aunque en este caso se trate de un relato de no ficción, su símbolo, creado también por HS Thompson, es un cuchillo con un puño de dos pulgares en cuyo centro hay un peyote. 

Es casi obvio lo que resulta de un periodismo tan "libre" como lo es el gonzo y un personaje como Spider Jerusalem: el caos. Spider se encontraba viviendo como ermitaño en su casa de las montañas hasta que su viejo empleador lo llama para exigirle los libros que le había pagado por adelantado, evidentemente un drogadicto depresivo y violento como Spider ya se habría gastado el dinero pero aún tendría la deuda, así que a regañadientes baja de los bosques templados hacia la ciudad donde está la sede de su antiguo lugar de trabajo, el diario The Word, una vez allí consigue un puesto como columnista, ideal para sostenerse mientras da a luz a esos dos libros. También se hace de una nueva fama y de dos chicas asistentes que lo acompañarán en una cruzada periodística para destruir a los políticos corruptos que luchan por el poder. 


Fragmento de la portada del Número 2 de "De nuevo en la calle".

Con una estética cyberpunk pero un protagonista que desea abrirle los ojos a la sociedad por medio del periodismo, Transmetropolitan cae en el subgénero del postcyberpunk porque aquí al menos hay alguien que quiere mejorar el nido de ratas llamado "suciedad" "sociedad", aunque lo hará sin anestesia a largo de 52 números traducidos al español. A veces parecerá que el guionista se desvía de su relato, pero nada más lejos de la verdad, en lugar de ello, nos muestra una serie de piezas de rompecabezas que al final encajarán a la perfección, en una historia que muestra el actuar de la opinión pública, la corrupción del poder, la dinámica de la política, la degeneración social, la religión, el sexo, la violencia, lo trivial que se ha vuelto el mundo con la llegada de las nuevas tecnologías, la falta de espíritu crítico en la gente y en los medios, en fin... Transmetropolitan es una crítica a todos estos aspectos y una historia sobre la cultura, la contracultura y el humanismo, definitivamente es una obra que todo estudiante de periodismo debe leer dos veces: una al iniciar su carrera y la otra al terminarla. 


Instrucciones para leer el cómic 


1. Descarga e instala GonVisor, sin este programa no se podrán visualizar los archivos, se puede conseguir en: 

http://www.gonvisor.com/es/descargar-gonvisor


2. Una vez instalado Gonvisor, descargar el archivo .rar y descomprimirlo. 


Link de descarga 


https://mega.nz/#!31JSlQ6I!jGe7CzSiVG-4pUn33ruZxo-6m42za88A-L5p5Jkhkh4





jueves, 10 de noviembre de 2016

Trumpmanía y la dictadura de lo "políticamente correcto"

No vengo a hacer una carta de indignación por el desperfecto de la democracia pero tampoco una oda a la política estadounidense, vengo a dar sentido contextual a la victoria de Trump y a criticar a todos aquellos que se creen dueños del conocimiento absoluto sólo por repetir cual loros lo que dicen unos líderes de opinión de cartón, prefabricados por los medios para hacerle creer a las masas que son inteligentes y que sus opiniones valen.  


La victoria de Trump se aseguró gracias a la explotación del odio, una estrategia popular en la izquierda cuya efectividad no se puede negar, fue el Che Guevara quien dijo: “Un pueblo sin odio no puede triunfar sobre un enemigo brutal” y vaya que tenía razón, sólo que la mayoría de la gente etiqueta al odio como algo “malo” pese a ser una emoción humana, éste se almacenó de tal forma que fue explotado por un político demagogo como Trump, al igual que en su momento también lo hizo Hugo Chávez (no se están comparando en posturas ideológicas, simplemente en estrategias políticas). ¿Saben quién es el culpable de todo ese odio almacenado?, así es, la nueva dictadura de lo “políticamente correcto”, cuyo actuar fascista le dio un golpe a la libertad de expresión al prohibir todo comentario negativo hacia las vacas sagradas de la segunda década del siglo XXI: las mujeres, negros, mexicanos, homosexuales, gente “mente abierta”, discapacitados, entre otros… 


Con esto no se está construyendo una apología hacia el crimen de odio, sino una idea que se refiere a la tendencia actual de castigar exageradamente a cualquiera que se atreva a decir algo “no bueno” sobre los homosexuales o alguno de los grupos que por ser “indefensos” o “minoritarios” son defendidos por terceros de una forma que raya en la sobreprotección y el fanatismo, cualidades criticadas en los conservadores de la vieja escuela por parte de las nuevas generaciones. 

En fin, la moda de la “tolerancia obligatoria” ha oprimido de tal forma que aquellos que no estén en un cien por ciento de acuerdo con el comportamiento o forma de pensar de las vacas sagradas mencionadas anteriormente serán reprendidos con el escarnio público a más no poder.

Que no se olvide el caso de Phil Robertson, el patriarca “redneck” estrella del programa de televisión Duck Dynasty, criticado hasta el punto en que sus detractores pidieron cancelar el show por sus comentarios en contra de la homosexualidad publicados por la revista GQ, ¿dónde está la maldita tolerancia que tanto exigen si este hombre fue tachado por pensar diferente al resto?, ¿es malo porque nació y creció en otra época donde lo “políticamente correcto” era algo distinto a lo que es hoy?, pues sí, para la mayoría lo es, no saben distinguir entre una opinión conservadora en la que se cataloga a la homosexualidad como pecado y una incitación al odio como lo sería: “Vamos a quemar vivos a todos los maricas”.

Ahora, “imagínense” (por no decir “sepan”) que la represión de todo comentario “no acorde” con las nuevas tendencias “tolerantes” es una práctica que se extiende por todos los niveles de la vida pública, evidentemente los que piensen distinto deberán mantener sus bocas cerradas para evitar represalias hasta que uno de ellos se harte y diga en voz alta lo que muchos estaban pensando, ¿cuál es la reacción natural?, admirarlo, ¿y saben quién hizo eso?, así es, Donald Trump, ¿no han parado de leer?, los felicito. 

Trump se aprovechó del odio acumulado y de la situación en la que nadie podía expresarlo para hacerlo primero y así arrasar la opinión pública por medio del show and shock, en otras palabras, los “luchadores de la tolerancia” fueron los precursores de la victoria de Trump, prohíbe algo y se hará más rápido, así de simple. 

Lamentablemente, esta dictadura de lo “políticamente correcto” ha idiotizado hasta los periodistas en los medios tradicionales que no dejan de hacer comparaciones sin fundamento entre el muro que Trump todavía no construye y el Muro de Berlín, ¿por qué opinar esto no tiene fundamento?, simple, porque México y Estados Unidos no son un mismo país y autonomía en políticas migratorias no es igual que conflicto territorial bajo tensiones en la Guerra Fría, además, muchos medios de difusión y personas en general pintan a Estados Unidos como un país “guardería” para nosotros los latinos en lugar de intentar acomodar estas malditas cloacas llamadas “países del tercer mundo” de tal forma que nadie deba pensar en emigrar. A continuación otras afirmaciones inútiles sobre Trump:

“Trump es un ignorante”, lo siento, nadie que haya superado una bancarrota para resurgir como magnate es un ignorante. 

“Trump es un misógino” ¿y esto qué tiene que ver con ser presidente? 

“Trump odia a los latinos” qué va, esto es cierto, tienen razón, pero… ¿eso no importa a menos que decida ir casa por casa matando a todos aquellos apellidados “Sánchez”?, ¿no?, sólo es una opinión ¿o a lo mejor quisieron decir: “Queremos emigrar a Estados Unidos ilegalmente y que el gobierno nos dé casa y comida gratis sin tomar en cuenta los intereses de sus propios ciudadanos”?.  

En fin, esto fue una excelente ocasión para demostrar que el odio no debe reprimirse sino curarse o de lo contrario puede ser usado como herramienta política por gente como Trump, sin dejar de mencionar que los latinoamericanos prefieren mantener la creencia de que pueden condicionar la idiosincrasia de Estados Unidos en lugar de mejorar sus países de origen para no tener que emigrar, por otra parte, la moda de lo “políticamente correcto” ha hecho que cualquiera que la defienda sea exaltado como “intelectual”, “héroe” o lo que sea, sin importar lo vacío de sus argumentos. Me despido a sabiendas de que también seré llamado “ignorante”, bueno, es su opinión, no la mía. 



martes, 11 de octubre de 2016

Descarga Grim Fandango Remastered y a bailar con la muerte



"La lucecita del mar, voy a dejarla brillar, la lucecita del mar, voy a dejarla brillar, esconderla en las algas ¡no!"


                                                                                                         — Chepito. 


"Nadie sabe lo que va a pasar al final del camino, así que es mejor disfrutar del viaje"


                                                                                                          — Manuel Calavera. 


                                                                    "¿No pudieron salvarme eh?" 


                                                                                                         — Mercedes Colomar.








Link de descarga al final del artículo 



Grim Fandango es un videojuego de culto que funge como bandera de la época dorada de las aventuras gráficas, también conocidas como "point and click" gracias a su característica jugabilidad en la que se debe apuntar y hacer click sobre diferentes objetos con el fin de recogerlos o utilizarlos para resolver acertijos, cuya finalización es lo que produce el avance del jugador. Con esto se quiere decir que Grim Fandango no es un juego de aventuras tipo plataformas a lo Rayman o Medievil, sino que forma parte de un género en el que el jugador tendrá que pensar más en lugar de actuar, pues el juego es una serie de desafíos de lógica y deducción que sólo a los verdaderos amantes de este estilo les va a parecer apasionante. 


El boleto Número Nueve o Doble "N"
le permite al alma viajar desde la
Tierra de los Muertos hasta el
noveno infierno en
4 minutos.
La historia de Grim Fandango narra las aventuras de Manuel Calavera, un empleado del Departamento de Muerte (DDM) que se siente frustrado por no cosechar almas lo bastante buenas a fin de vender suficientes billetes Doble "N" para ganarse su descanso eterno (los billetes Doble "N" son una especie de pasajes de lujo que les dan a los que fueron buenos en vida para que viajen lo más cómodamente posible desde la Tierra de los Muertos hacia el Noveno Infierno, donde las almas descansarán para toda la eternidad). Al toparse con Mercedes Colomar, una mujer prácticamente beatificada por sus buenas obras en vida, Manuel "Manny" Calavera se da cuenta de que existe una especie de conspiración con los billetes Doble "N" capitaneada por el gánster Héctor LeMans, es así como conoce a Salvador Limones, un líder revolucionario que ayuda a Manuel a empezar su vida como fugitivo para terminar con la injusticia del DDM contra las almas inocentes en una travesía de cuatro años por toda la Tierra de los Muertos.


Con una estética inspirada en Chiconauhmictlán, el inframundo Mexica, Grim Fandango maravilla a la percepción artística del jugador con rasgos visuales de la festividad mexicana de El Día de los Muertos así como también cuenta con música y escenarios inspirados en el cine noir de los años treinta, en una experiencia narrativa sólida de la mano de su creador Tim Schafer cuyo trabajo se vio materializado por la ya extinta LucasArts Entertainment Company; por otra parte, la empresa encargada de la versión remasterizada fue  Double Fine Productions, compañía propiedad de Schafer que desde el año 2000 ha estado activa en el mercado siendo la casa desarrolladora de juegos como Brütal Legend. 


Todo un arte del género.




Ventajas de la versión remasterizada 


La remasterización de Grim Fandango cuenta con un menú amplio de opciones que permite visualizar el juego en su resolución clásica de pantalla cuadrada (4:3) con los gráficos originales o bien poder jugarla en panorámico (16:9) con la nueva calidad de video en HD, aunque también es posible mantener la proporción cuadrada con gráficos en alta definición. Si bien la diferencia se aprecia más en la "suavidad" de la textura de los personajes hay que mencionar que los escenarios del juego son imágenes fijas en dos dimensiones en las que se desenvuelven las figuras animadas tridimensionales, por lo que la remasterización no aporta un nuevo modelado de los fondos. 


Resolución original (4:3)
Remasterizado (4:3)
Remasterizado (16:9)


Quizás uno de los detalles más resaltantes de la nueva versión es el botón de inventario insertado en la esquina inferior derecha de la pantalla cuando antes tenías que pulsar una tecla para acceder a tus objetos, en esta versión la tecla de acceso rápido es "I" (así es, "I" de inventario, jamás lo habrías imaginado). Por otra parte, el bono nostálgico del juego es la posibilidad de ver la galería de bocetos originales así como las escenas cinemáticas; no obstante, la joya de la nueva edición de este clásico es la inclusión del ícono de "comentarios del director", habilitable desde el apartado del menú llamado "contenido especial". Los comentarios del director son simbolizados con la figura de una claqueta en la esquina superior izquierda, al hacer click sobre ella se oirán las voces de distintos miembros del equipo de producción que hablarán sobre curiosidades, aspectos técnicos o experiencias a lo largo del desarrollo de la entrega original de Grim Fandango, su tecla de acceso rápido es "z". 



Ícono de inventario


Valoración


Aunque la historia de Grim Fandango es excepcional y cuenta con un desarrollo de guión bastante bueno, es curioso ver cómo la organización que le hace frente a LeMans y su imperio criminal es una guerrilla revolucionaria parecida al Movimiento 26 de Julio de Fidel Castro, por lo general este tipo de ejércitos rebeldes luchan contra un gobierno o un ejército invasor no un grupo de mafiosos, pero esto es una incomodidad personal que no puede catalogarse como juicio en contra del guión del juego, en cuanto a lo demás, Grim Fandango es un 10/10.  


Curiosidades 


El nombre de Chowchilla Charlie, perteneciente a un estafador de poca monta que hace su aparición en el segundo año del juego, tiene su origen en el nombre de la ciudad de Chowchilla, ubicada en el estado de California, Estados Unidos. Dicha ciudad fue el escenario del secuestro de un autobús escolar, del que Charlie se salvó al no ir ese día a clases, posteriormente, creció y tuvo una novia que fue compañera de escuela de uno de los desarrolladores del juego, de ahí el nombre del adorable personaje. 


¿A dónde van las almas cuando las "brotan"? ¿No es que todos ya estaban muertos? A comienzos del año tres, precisamente en el pasillo del barco donde están los marineros "brotados", aparece un comentario del director en el que se afirma que al ser "brotadas" las almas reencarnan. 


El Fandango es un baile tradicional del Ecuador ejecutado en matrimonios al igual que en funerales de niños, es originario de España y también se practica en México. 



La pierna de Merche sin la media llegó a ocupar la portada de
una revista de videojuegos luego de que la versión original de
Grim Fandango saliera a la venta en 1998.



Descarga


Para descargar el juego es necesaria la aplicación BitTorrent, una vez instalada, abrir el link y hacer click en las letras verdes que dicen "Get this torrent". Después es sólo cuestión de instalar, no requiere crack. 


https://thepiratebay.org/torrent/14294453/Grim.Fandango.Remastered[Windows][GOG]-AnCiENT



domingo, 9 de octubre de 2016

Testigo Presencial o "un destello de originalidad en un mar de refritos"


Bien jugado lo del fondo con fuego, bien jugado.



Testigo Presencial o Standoff por su título original, es un film que renueva el panorama de selección para quienes todavía optan por pagar una entrada al cine con el propósito de disfrutar de él y no para hacer vida social o una sesión de fotos a costa del aparente ridículo que implica hacer esto en una sala oscura. Con esto me refiero a que se trata de una película de autor, pues fue escrita y dirigida por Adam Alleca en lo que sería su ópera prima tras una experiencia previa como actor y guionista, este caso es sumamente exótico en la industria cinematográfica actual, dominada por remakes, reboots y adaptaciones con poco valor creativo. 


Este hecho ya le otorga una valoración positiva al film que se ve enaltecida con un guión minimalista pero cautivador por naturaleza en vista de que la ausencia de locaciones, actores y efectos visuales ampulosos dejan en evidencia que el interés por el largometraje descansa todo su peso en tres actores principales en una locación única durante un periodo de tiempo preciso para maravillar en lugar de aburrir, pero antes de ahondar más en este aspecto es necesario explicar de qué va el asunto. 


Sinopsis

Bird (Ella Ballentine) es una niña huérfana aficionada a la fotografía que resulta ser testigo de tres asesinatos en el cementerio donde estaba rindiéndole tributo a la tumba de sus padres;  sin embargo, logró fotografiar al responsable, un mercenario llamado Sade (Laurence Fishburne) quien la persigue hasta la casa de Carter Greene (Thomas Jane) , un militar veterano que decide protegerla del asesino aunque eso signifique una campaña de desgaste físico y psicológico entre dos bandos que se enfrentan en un espacio de cuatro paredes. 


Cámara analógica en el 2015, acierto estético.


Guión y dirección

Como ya se dijo anteriormente, el guión cuenta con una buena redacción y ejecución al valerse sólo de la dinámica entre los actores para mantener el interés; sin embargo, deja cabos sueltos en sucesos cuyo "cierre" desaparece tan pronto cumplen su fin dramático, un ejemplo de esto es la negación del oficial Baker (Jim Watson) a revelar información por radio a sus superiores cuando tuvo la oportunidad, el evento se desarrolló de la forma siguiente:


El oficial Baker sospecha de dos vehículos abandonados a un costado del camino que colinda con el cementerio en el que se llevaron a cabo los asesinatos, por lo tanto decide echar un vistazo hasta que oye uno de los disparos que hizo Sade en la casa de Carter, esto provocó que pidiera información por radio sobre el campo de tiro Red Pepper. Al percatarse de que dicho lugar estaba cerrado confirmó que algo andaba mal, pues un disparo en una zona rural escasamente poblada en la que además había dos autos abandonados era claro indicio de una irregularidad; sin embargo, el oficial desiste en reportar lo que había visto y oído para luego ir hacia la casa de Carter sin tener la más mínima precaución a pesar de ser un policía entrenado (pero novato) en una situación en la que no se necesita ser marine para darse cuenta de que puede tornarse peligrosa. 


Ahora bien, este evento sólo tiene importancia debido a que el arribo de Baker es vital para mantener el interés en alto, en vista de que lo siguiente es la tortura y muerte del oficial a manos de Sade al intentar quebrar la resistencia de Carter en lo que respecta a la entrega de la niña junto al rollo de película en el que está la fotografía del asesino. Si bien la estancia de Baker en pantalla es muy limitada y su influencia en el desarrollo de los hechos decae luego de que Sade le quita su revólver, no significa que se deba "forzar" su infortunio por una información que el mismo oficial se negó a dar sin razón aparente como tampoco resulta cómodo el hecho de que su rara pregunta sobre el polígono de tiro no haya generado curiosidad alguna en su interlocutor cuya es experiencia es "mayor" según lo que se da a entender en los diálogos, por ende, lo esperable era que el operador sospechara de la desaparición de Baker y enviara refuerzos, cosa que no sucede. 


No, no pediré ayuda.

Otro de estos "cabos sueltos" recae en la fotografía que Bird tomó del rostro de Sade, desde el inicio aparenta ser algo de suma importancia, tanto que Carter la esconde dentro de una linterna que luego mete dentro de una bolsa plástica para que la niña la ocultase en el tanque del inodoro; no obstante, no se vuelve a saber del rollo fotográfico en toda la película mas que fue usado como disuasión por Carter para que Sade no incendiara la casa, truco que pudo haber inventado fácilmente con sólo ver la cámara que portaba Bird. 


En este aspecto, los aciertos resultaron más numerosos que los detalles faltantes, por ejemplo, se tiene la falta de munición de Carter, pues su escopeta sólo tiene una bala a lo largo de toda la película, algo así no tendría sentido en una dinámica tradicional de protector-protegido-perseguidor; sin embargo, la trama muestra a Carter en el segundo piso de su casa, posición que le sirve de ventaja para enfrentar a Sade en vista de que las escaleras cubiertas de vidrios rotos (que él mismo arrojó para escuchar en caso de que el matón intentase subir) y la creencia del asesino de que a Carter todavía le queda un tiro le sirven como armas para mantener su lucha campal en este thriller psicológico.


La estrategia de hacerle creer a Sade que el arma todavía estaba cargada no se limitó a simples amenazas orales, en un momento dado, Carter le apunta a Sade desde el balcón debido a que el sicario se encontraba en el patio, en ese momento, el perseguidor adivinó que el arma tenía una bala en la recámara, mientras que su conocimiento sobre armas de fuego le dictaba que una escopeta como esa no tenía el alcance suficiente para darle a distancia, a todas estas el personaje de Carter le sigue el juego al gritar que tenía "seis balas" más sin dejar de apuntarle, lo que reforzó la deducción del villano  incluso al final de la película cuando sacó el cartucho de la escopeta en un rápido movimiento de manos que parecía más bien una recarga, lo hace de una forma tan convincente que no se revela sino hasta la última escena cuando Bird trata de disparar la escopeta para ejecutar a su ahora indefenso perseguidor. A pesar de que al principio se deja en claro la única munición en el arma del héroe, la trama y la actuación lo esconden de una forma tal que el mismo espectador lo pasa por alto hasta el impacto final. 


Te tengo


Esta clase de enredos y deducciones típicas de los thrillers están prácticamente ausentes en muchos de los films actuales que se escudan únicamente en cuerpos atractivos y en la sobresaturación de efectos visuales; si embargo, estos sucesos y los razonamientos que hacen los personajes para llevar a cabo las acciones que mueven la trama se dan de una forma entretenida a un ritmo agradable, cosa difícil de lograr en un thriller desarrollado en sólo un escenario cerrado, tal y como se evidenció en  The Hateful Eight, cinta de casi tres horas de duración que resulta tediosa en su mayoría. 


Por otra parte, la historia muestra una persecución bien planificada entre Sade y Carter que eleva el suspenso, en un momento dado, Carter baja a inspeccionar debido a que el intruso está muy silencioso pero no lo encuentra en la planta baja, sólo ve sus botas abandonadas, un claro indicio de que está intentando algo, sus sospechas son confirmadas al escuchar el rechinar de la madera del techo, es obvio que el asesino logró subir, por lo que sale y trepa por una escalera de mano hacia la ventana por la que se había colado el intruso. El ingrediente clave en esta parte fue ver cómo Sade se sorprendió al no ver a Carter donde se suponía debía estar, retumbado en la parte superior de la escalera para próximamente tener una breve confrontación con su rival, todo esto se plasmó como si se tratase de una cacería y no una lucha entre hombres, por lo que los resultados tuvieron ese aire de impredecible. 


Auch


Como un último toque de gracia se encuentran la permanencia de diferentes objetos en la trama, este fue el caso de la carta que Carter le estaba escribiendo a su ex, debido a que no sólo fue utilizada por Sade como burla y por ende ofensiva psicológica sino que le sirvió de inspiración para enviar un mensaje de texto a la antigua pareja del héroe para usarla como carnada, estos dos hechos se encuentran en extremos opuestos de la película, lo que denota una buena utilización de los recursos por parte del director así como una recreación fiel del comportamiento depredador que debe tener un asesino profesional. 


Además de lo anterior surge como bono extra la muerte del hijo de Carter, al comienzo de la película se ve cómo Mara (Joanna Douglas), la actual ex de Carter, le advierte sobre lo sucio que está el patio en el que jugaba el pequeño, esto sirve como una clara justificación a la muerte accidental del niño, pues éste se tropieza y cae golpeándose fatalmente su cabeza, dicho suceso sería "forzado" si no se hubiera añadido el comentario de limpiar el patio, pues se vería como algo demasiado "conveniente" o "insólito" gracias a que la perfecta alineación de la mortal piedra con la cabeza del niño y el enredo del alambre con su pierna aparentarían ser productos de una perezosa labor de dirección o de guión, pero no fue así. 


Actuaciones



En este apartado surgen dos extremos, el personaje que sobreactúa y el que carece de caracterización, el primero corresponde al actor Thomas Jane  que en varias ocasiones hace demasiado hincapié sobre su rol de héroe o protector a menudo cayendo en lo demasiado cliché, sobre todo al principio cuando dice "mientras siga respirando no le tocarás un cabello a la niña". En el caso de su oponente, el actor Laurence Fishburne, se mueve con mucha naturalidad por lo que el detalle de estar herido en el estómago por un tiro de escopeta suele olvidarse en varias ocasiones. 

Por su parte, Ella Ballentine ejecuta un papel bastante balanceado como Bird al no perder la timidez a lo largo del film mientras adecúa su comportamiento a la situación dependiendo de con quién esté, por ejemplo, era un tanto más irreverente y asertiva con su "tío" Roger (John Tench) que con Carter, lo que denota una buena caracterización de lo que haría una niña de esa personalidad en una situación similar. 


Conclusión


Standoff es una ópera prima competente cuya simplicidad y originalidad del guión la ponen como una opción diferente a la hora de escoger entre tantas películas ofertadas hoy en día que resultan ser remakes o secuelas en su mayoría; sin embargo tiene sus detalles, aunque es evidente que la pericia de su director puede mejorar con el tiempo. Todo esto permite dilucidar un puntaje de 7/10. 

viernes, 19 de agosto de 2016

Suicide Squad, otro refresco de matiné

no, no voy a poner una foto de Harley Quinn, ya puedes dejar de leer.



Suicide Squad no se escapa de la polarización en Internet al ser una película encasillada en ambos extremos de los gustos, si se ven algunos de los reviews en YouTube, la meca de los reviews por defecto, es claro que las posturas son básicamente la de clasificarla como una película excelente o una pésima; sin embargo, era obvio que esto ocurriese debido al gran número de fans y detractores con el que cuenta el universo de DC, algo típico debido a que actualmente impera la moda del cómic y todo lo relacionado a los superhéroes así como también el hecho de que cualquiera como yo puede autoproclamarse crítico de cine.


Sabiendo esto, es necesario traer a colación la crítica que recibió Suicide Squad en Rotten Tomatoes, en dicha página la película recibió un 26% desde el punto de vista de los críticos y un 69% de la audiencia, si se analizan más números, destaca un 4.7/10 en el rating promedio, por lo que la siempre referenciada "página de los tomates" no apoya demasiado a Suicide Squad desde el punto de vista de los críticos y la razón es porque el film no cumplió con muchos requerimientos necesarios desde el punto de vista cinematográfico, pues Warner y DC parecieron estar más enfocados en el marketing cuyo único pilar fuerte eran las curvas de Margot Robbie (cuya foto no voy a poner).


Flashbacks


Una buena parte de la película está compuesta por los flashbacks de los miembros del escuadrón, siendo los de Deadshot y Harley Quinn más largos que el resto, en el caso de Harley Quinn estos flasbacks continuaron en secuencias posteriores a la presentación de los miembros del escuadrón mientras que el Capitán Búmerang, por ejemplo, apenas si tuvo tiempo en pantalla en cuanto a sus antecedentes. Esto no sólo sacó del juego de los flashbacks a otros personajes como Slipknot (la banda de metal, esa que toca Psychosocial no, me refiero al tipo de las cuerdas), sino que además afectó el ritmo de la película al acortar los flashbacks de Capitán Búmerang y Killer Croc. Si iban a contar las historias de cada uno de los miembros del escuadrón, debieron darle un periodo de tiempo breve más o menos similar entre cada personaje para no restarle importancia al conflicto principal.



Lo siento Slipknot, no hay flashback para ti, toma un wallpaper




Personajes


Se suponía que el escuadrón estaba conformado por villanos; no obstante, a lo largo de los flashbacks se evidencia un intento de reivindicarlos como "seres incomprendidos" por lo que su máscara de maldad se ve deteriorada hasta el punto de perder credibilidad, en el caso de Deadshot está el amor por su hija y sus intentos de ser "buen padre" mientras que El Diablo, es retratado como arrepentido y renuente a usar la violencia .


Es predecible el hecho de que este argumento se vea amenazado por alegados de los fans más radicales que defiendan planteamientos presentados en el cómic, desgraciadamente, no se está hablando del cómic sino de la película y los fallos del punto de vista fílmico son los que pesan, en cualquier caso, la escena que más arruina el arquetipo de villanos es la del bar en la que todos los personajes deciden ponerse profundos en lugar de manifestar de buenas a primeras las razones más obvias para vencer a Enchantress, como la reducción de sus sentencias o la dependencia que tenían hacia Flag en cuanto a sus vidas.



Sírveme otro, todavía no empiezo a hablar de mi ex.



Trama

El desarrollo de la película se quedó estancado en la presentación de sus personajes, algo que recuerda a la desastrosa cinta de terror L.A Slasher (2015), por lo que deja muy poco al conflicto principal que un principio se identifica como el derrotar a la bruja Enchantress y liberar Midway City hasta que más adelante se revela de la nada que la misión era rescatar a "alguien" y ese "alguien" resultó ser Amanda Waller quien contra todo pronóstico o indicio siempre estuvo en medio de Midway City. Huecos argumentales como estos son producto de una mala planificación o corrección del guión, no obstante, en el caso de Suicide Squad pudo tratarse de un fallo de montaje o una mala concepción de éste, hipótesis que se sustenta al entender que la empresa encargada de ensamblar esta película fue Trailer Park, compañía especializada únicamente en hacer trailers (por si su nombre no era suficiente para que te dieras cuenta).



Gangsta





Música


Aunque Suicide Squad haya estado colmada de temas musicales considerados "obras de arte" como The House of the Rising Sun de The Animals e incluso Paranoid de Black Sabbath, no se puede decir que esas canciones estuvieran bien "montadas" respecto a la imagen en pantalla. En el caso de The House of the Rising Sun sí, gracias a lo melancólico de la vida en la prisión y lo duradero de los planos que armonizaban perfectamente con la música; sin embargo, fue el único acierto, de ahí en adelante el pensamiento subyacente del montador/director pareciera que fuese "vamos a colocar toda la música que nadie critica para que al menos triunfemos en eso".


Por su parte, al escuchar Paranoid, se mantiene el mismo ritmo ralentizado pese a que el tema musical es mucho más animado, dicha lentitud no se limita a lo rápido que cambia el plano en la pantalla sino a las acciones que suceden en él, con una canción como esta eran necesarias acciones más agresivas en vez de varios planos de los miembros del escuadrón actuando sin apuros, en fin, parece que utilizar música "a prueba de haters" fue su estrategia desde que lanzaron el trailer musicalizado con Bohemian Rhapsody de Queen. 


Actuaciones


Pareciera que el criterio actual para juzgar la actuación de alguien es la cantidad de marketing que se le haga al actor o personaje, por lo que no es de extrañar que se sobrevalore la actuación de Margot Robbie cuando en realidad estuvo en unos niveles relativamente promedios al no atribuirle nada nuevo a su personaje. Al decir "nada nuevo" me refiero a que su interpretación no tuvo nada "memorable" en un personaje como Harley Quinn, lo mismo va para el resto del escuadrón, cada uno personificó a sus correspondientes villanos dentro del campo de lo aceptable, nada que merezca un premio. Por el contrario, Cara Delevingne personificó a una villana de andar característico, uno muy fantasmal, gesto que batió con el cliché de posturas dominantes en antagonistas que ansían llevarse al mundo por delante. 


Este sello personal de Delevingne fue gracias a que el director David Ayer le sugirió caminar desnuda y cubierta de barro por un bosque para preparar su papel, idea que la actriz llevó a cabo en la finca de su hermana, sin duda el mayor acierto actoral. Por el contrario, la peor actuación vino de la mano del personaje más sobrevalorado del film, el Joker personificado por Jared Leto, cuya explosión de popularidad en las redes sociales quedó sin justificación (al menos sin una ajena a la moda y el marketing) luego de ver su aparición en escasas en escenas en las que sobreactúa su papel de "demente" con mucho contacto físico de toque sexual (escena del club nocturno), muecas y risas en exceso, junto con esa tendencia de "estallar" sin provocación, como cuando parecía ofendido al momento de que su "socio" rechazó el sexo con Harley Quinn por ser "la chica del Joker". 


Jared Leto pudo protagonizar Pasión de Gavilanes.




Conclusión


No se puede decir que Suicide Squad haya sido un fracaso total para DC, el film cumplió con su objetivo comercial de trascender en la opinión pública y brindar un entretenimiento momentáneo; sin embargo, esas escenas de comedia, rodadas a último minuto para darle un toque más amigable deja en evidencia la necesidad que tiene DC por imitar a Marvel (espacialmente a The Avengers, la fuerza de choque de Mickey Mouse), esto, junto a lo ya planteado en este artículo, compacta las múltiples fallas que tiene Suicide Squad desde el punto de vista fílmico por lo que si bien cumplió con su objetivo comercial no deja de tener una calificación intermedia en el bando de los críticos, por ello se merece un 5/10.